En buena Hora...!
Después de bastante tiempo, e idas y vueltas, por fin algo estable, después de renegar con toda la basura que podemos encontrar en cuanto a MOSFET en nuestro mercado..
Me he convencido (al menos Hoy) que no hay un libro/manual/Biblia, diccionario...etc etc especifico y concreto respecto a la vida y prestaciones que se suponen deberia cumplir los MOSFET respecto a sus hojas de datos....
Hoy anda dando vueltas mucha , mucha, mucha basura, e incluso ni hablar si compramos afuera del país en algún lugar que no conocemos.
Después de ensayar varios prototipos, con las tediosas etapas de salida, con diversos MOSFET (los irfp 460 en toda su gama de modelos, lotes, series y partidas) hay que tener en claro, que cada uno tiene su característica y por ende su comportamiento bajo sometimiento eléctrico.
Quiere decir esto, que, Un Irfp460 LC, comprado en un negocio de la zona, puede o no ser de las mismas características que uno comprado en otro lugar, e incluso siendo traído o comprado en el exterior.
Hay que tener algunos conceptos básicos, mas que claros. y nunca olvidarse de con que materiales contamos. (por ejemplo que potencia manejara nuestro TX y por ende la fuente, etc etc)
Para resumir, quien quiera aprender de verdad sobre este tema del mundo PWM/Mosfet para armar su propio equipo , no seré muy extenso, y le sugeriré le pegue una leída, con ayuda de google si andamos escasos de Inglés, Y acá encontrara toda la verdad,....Y la POSTA de los PWM y etapas mosfet Clase "E".
Aconsejo navegar y pegarle una mirada a este site:
http://www.classeradio.com/ (mucha Suerte!!)
..... me ha ayudado bastante, !!!
Por supuesto, no voy a dejar de mencionar y agradecer a quien mucho me ha ayudado en todo esto... en primera linea y constantemente..
A Norberto LU8EHA, por la paciencia y porque creo haberle explotado tanto el teléfono como el WhatSapp... jajajaj
Al amigo Andres LU5HAH, que también me ha ayudado en entender algunos cálculos teóricos para la construcción de las redes en etapas clase "E" de salida Mosfet..
....y a mucha gente también, como (Anibal LU9FL), (Carlos LU8JB), etc etc que me han dado una mano con sus experiencias y practicas...
Para comenzar ,como había mencionado anteriormente, debemos tener en claro que potencia queremos manejar en nuestro equipo (TX). Y por supuesto de acá analizar que potencia que materiales necesarios serán los que conformaran el funcionamiento de nuestra fuente de alimentación. Con lo cual esto quedara a gusto de cada participante.
Aquí solo expondré los circuitos básicos , y sencillos yendo directo a los bifes,
Los cuales dichos circuitos que expondré son:
Una aclaración muy importante....
Algunos de estos circuitos son colaboraciones de amigos que ya lo han ensayado, y que han sido aportados para llevar a cabo este proyecto. Es el caso del amigo Sergio (LU1EU), Alberto (LU3EZ quien ya no esta con nosotros).
Gracias a todos ellos por el aporte colectivo , cual fin de incentivar a encarar estos proyectos para quienes estén interesados y desde ya nos guste la Radio
- Etapa Generador de Pulsos.
Como se puede observarse no tiene mayores desafíos a la hora de se construcción.
Este generador de pulsos, que muy bien funciona y se defiende, es un circuito clásico, cuya autoria (Cabe aclarar) corresponde al amigo/colega Luis (LU1AGP). Dicho circuito es material que estuvo publicado en varios sitios de Internet, confirmando con total certeza su efectivo funcionamiento.
En mi caso particular, inicialmente, he utilizado el famoso integrado TL494. Pero por una sugerencia del amigo Sergio (LU1EU) , quien me aconsejo poder reemplazarlo por otro similar,el (KA7500) pudiendo ajustar a este hasta una frecuencia que supera los 100 kHz.
Este seria un esquema básico con el cual he decidido construir mi equipo.
Después en Internet se pueden encontrar otras experiencias y ensayos de otros amigos.. respecto los cuales algunos mejoran un poco en cuanto a su rendimiento a este esquema..
- Etapa Moduladora.
No porque no la hubiera hecho andar, sino que cuando terminamos de ajustarla, y funcionando perfectamente, seguidamente la acoplamos a la etapa de salida y acá es donde se presenta (en mi caso) algunas cositas.... Como por ejemplo la mala calidad de mosfet de salida a excitar (Irfp460).
Sin ir mas lejos el caso que se suele presentar es que el nivel de excitación suministrado por la etapa excitadora no llega al régimen de voltaje optimo que necesitamos en las compuertas (Gates) de los Irfp460.
Lo efectivo e ideal según expertos y otras experiencias de amigos..., es que este excitador produzca un voltaje de 24 a 26 y en algunos casos 28 volts (PAP) en las compuertas (Gates), en este caso de los 2 x Irfp460 de salida.
Otro par, ensayado del mismo modelo de mosfet Irfp460A se llego a medir con osciloscopio 20 Volts (PAP). En algunos casos estirando la bobina del excitador, se llego a medir 22 volts (PAP)..... y a esto por supuesto le agregamos el calentamiento de los Irfp460A de una forma significativa.
- * Vcc: 13,7 Volts.
- * Consumo: (1,7 Amp).
- * Potencia real entregada 22 watts (Aprox).
- * Rendimiento 94%
Etapa Final de Potencia de RF (Clase E).
Con respecto a la etapa de salida, mucho comentamos en párrafos anteriores , comprendidos en la descripción que hicimos para el Excitador.
Igual cabe remarcar aquí, que mucho de los valores sugeridos e indicados para el funcionamiento, dependen de las características y calidades de los MOSFET que consigamos en el mercado.
COSAS IMPORTANTES a tener en cuenta
Sugiero considerar (en base a la experiencia cursada) , por ejemplo, en cuanto a la tensión de Pico sometida en los Drenajes del los Mosfet de salida (Irfp460 cualquiera sea el modelo a ensayar) no superar los 175/180 Volt (PAP).
En la imagen siguiente podemos ver la medición efectuada mediante el osciloscopio, y como debería presentarse la imagen/señal.
Esta medición corresponde a la tensión de los drenajes (Drain) de cada uno de los Irfp460 LC que componen la etapa de salida de RF (Clase "E")
La medición esta hecha en 5 Volts por cuadro, con una punta/sonda de osciloscopio x 10 (5 cuadros y dos rayitas del siguiente) es decir, 5 x 3,4 x 10 = 170 Volts PAP.
Antiguamente, cuando estos mosfet eran buenos, decían que el régimen de trabajo de la tensión (PAP) de drenaje rondaba y/o admitían unos 213 Volt (PAP).
Otra sugerencia: El ajuste del Excitador, ya acoplado con la etapa de salida, deberá hacerse a mínimo...mínimo ROE en lo posible..(Hacerlo inicialmente sin alimentar los mosfet de salida Irfp460 LC).
La imagen siguiente muestra el tanque de sintonia de entrada de la etapa de salida
El ajuste de la roe y correcta adaptación de impedancia "Z" entre la etapa excitadora y etapa final se hace retocando L1 (ver figura de la etapa salida RF (250 Watts)
Al alimentar los mosfet de salida, puede ser que observemos un mínimo de Roe entre etapa excitadora y etapa final. Siendo este el caso, (con etapa de salida Alimentada) puede ajustarse una ves mas a mínimo (1:1 , seria lo ideal). Para el caso en que esta Roe sea despreciable, no debería generar mayor problema.
El régimen de trabajo actual de dicha etapa final de salida esta expuesta en el circuito a continuación:

Y con un porcentaje aceptable de modulación que ronda en este caso alrededor del 95 % aproximadamente sin darle toda la rosca a la ganancia de audio. (ver imagen siguiente)
Video del funcionamiento del equipo en su conjunto (ya ajustado)
Aquí dejo una tablita con el régimen de valores que alguien amable y gentilmente me ofreció como ayuda para llevar a cabo los ajustes de tensiones a considerar sobre los Mosfet IRFP460 que conformaran la etapa de salida de RF clase "E"
Hasta la Proxima y mucha suerte!!. 👍
Atesore sus criticas , si no son con fines esencialmente constructivas.
Gracias!
lu6dcs
Que lindo ver estos trabajos.
ResponderBorrarFelicitaciones.
Gracias por compartir!
marcelo LU1AET
BorrarGracias Marcelo.. tratamos de hacer lo que se puede y en medida de lo que uno pueda aportar. Te agredezco la visita al blog. Abrazo
BorrarQrv / lu6dcs
Un abrazo Marcelo, fuí el primero que sumó dos IRFP460 en el año 2002. Es ni mas ni menos ese circuito, fué mi punto de partida para seguir sumando Fet´s. El generador de pulsos es diseño de Luis, LU1AGP, y fué él también el primero en sugerir el IR2110. En esa fecha solo lo había probado Alejandro LU4AB, después seguí yo. Y paso el tiempo... jajaja. Te felicito por todo, abrazo grande, afectos a la familia. Sergio LU1EU.-
ResponderBorrarPero como anda Usted Señoooooorrr. Que privilegio es el mio tenerlo por aca....!!!
ResponderBorrarPor supuesto, adhiero y desde ya todo lo que viene pasando y lo que pasara aqui dentro de este BLOG , usted siempre estuvo involucrado, tanto en sugerencias como aportes.
La mando un gran abrazo, y cariños y respetos a toda su flia.
Espero encontrarlo con tiempo y dios mediante por el ETER...
Abrazo Grande Sergio...una alegria leerte Y gracias por los aportes que bien hace a esta actividad.
Saludos. Marcelo (lu6dcs)
Marcelo, muy interesante todo el material que estás compartiendo en tu blog, espero en breve tener mi equipo en marcha para encontrarte por los 40m.
ResponderBorrarAbrazo LU4ENP
Hola Marcelo. Como estas. Un placer para mi poder colaborar desde lo mas humilde que uno pueda aportar y ayudar. Quedamos en contacto por la otra via tambien para lo que pueda ser util..desde ya.. termino de acomodar los bartulos que deje despelotados con la construccion del pwm de 80 y conluido la etapa de pruebas . vuelvo a reconectar nuevamente el pwm de 40 asi tiramos unos cambios.
BorrarUn abrazo. Y desde ya qrv
Espectacular, Marcelo!!! Sobretodo por la tenacidad y paciencia que requieren el calibre de estos proyectos. El aprendizaje que deja es enorme.
ResponderBorrarComo también la enorme gratitud hacia aquellos que nos han brindado su experiencia.
Sin dudas, una de las mejores aventuras.
¡¡¡Felicitaciones!!!
Gus
LU2EGM
Hola Gustavo. !! Gracias.!! Asi es, totalmente. Y todos los dias se aprende algo,Una de las claves es la perseverancia.. Y disfrutarlo. De esto se trata esta rama del Hobby.
BorrarAbrazo. qrv. Nos estamos encontrando si dios quiere en 40m
ME ENCANTO TU BLOG MUY BIEN ESPLICADO TODO AGUANTE EL AM !!!!!!!!
ResponderBorrarGracias Fabian.!! Nos estamos hablando..! Buen Año! saludos.
Borrarlu6dcs
Buenas Tardes, tengo un problema con el generador de pulsos, en realidad funciona pero al colocar el trancistor BC-548 la salida se bloquea, alguna idea del por que ? ya cambie tres 494 pero el problema persiste.
ResponderBorrarHola Adrián. El. TL494 no es .despreocúpate porque ese integrado anda o anda.
BorrarYo te sugiero revises que el diodo no este invertido y medi el bc548 si esta bien..por las dudas ese circuito lo armo mucha gente y yo armé 4 de esos y cero problemas.
Dor por hecho que sabes que si el catodo del.diodo (PTT) lo pones a masa se apaga el generador , es decir haces un shutdown.
Saludos
Gracias por responder, bueno, el generador funciona pero sin el 548, no hay caso, lo revice de arriba a abajo, no es el diodo ni el capacitor de .1 que esta despues, es el transistor que a mi entender recibe exitacion en su base y al conducir manda la salida a masa a traves del transistor, se podria dejar sin ese transistor ? o bien usar otro generador ?
BorrarLo podés usar, claro que si¡¡¡.. y el shutdown lo haces en el 2110 si es que usas ese.
BorrarDe todas maneras. Tenes algo mal. Porque ese sistema de shutdown en este circuito lo estoy usando en otros generadores sin problemas.
Hola Adrián lonque quise poner en el.primer comentario es que si el terminal ptt lo pones a masa enciendes el generador. Perdóname equivoqué quise poner esto último. Si el PCB está todo bien Revisa el bc548 , o cámbialo.
BorrarSaludos
Hola Marcelo. Soy Javier de Burzaco. LU5DSF. Estoy estudiando el tema y te quería felicitar por tu blog muy didáctico. Te podré pedir el planito de la fuente y las características del transformador? Gracias!!!
ResponderBorrarHola Javier. Mandame un correo asi te paso el circuito de la fuente que contrui para este cachivache....(es muy basica) Saludos. qrv
BorrarMarcelo (lu6dcs)
Gracias Marcelo, está bien justo para mis conocimientos!
Borrar